El género Candida fue descrito por primera vez en 1923 e incluye alrededor de 150 especies distintas. Sin embargo, solo unas pocas causan infección en el ser humano. De todas ellas, C. albicans es sin duda, la más significativa por su relevancia clínica, seguida de C. tropicalis y C. glabrata.
Candida en su forma levaduriforme vive normalmente en nuestra piel y mucosas, colonizando también el intestino, donde contribuye a la digestión de los hidratos de carbono. En determinadas circunstancias, se desarrolla, crece y cambia morfológicamente, es decir, empieza a emitir una hifas, convirtiéndose en la forma miceliana con capacidad de infectar. Candida es un organismo OPORTUNISTA que precisa de unas condiciones específicas de carácter general y local para su desarrollo.
Son sinónimos de candidiasis, términos como candidosis, moniliasis y oidiomycosis.
Curiosidades estadísticas
Algunos datos epidemiológicos de la Candida que llaman la atención son:
- El 75% de las mujeres sanas tendrán un episodio de candidiasis durante su vida. De éstas, un 20% sufrirán un episodio posterior.
- El 90% de las infecciones genitales en la mujer son candidiasis.
- El 90% de las candidiasis se deben a Candida albicans.
- Entre el 5 y el 20% de las mujeres sanas son portadoras de Candida.
- Es más común que aparezcan candidiasis en la edad fértil de la mujer.
- Padecen candidiasis el 30% de las mujeres embarazadas.
- La candidiasis es 8 veces más frecuente en las mujeres que en los hombres.
- En el 98% de los pacientes con candidiasis vaginal está demostrado que coexiste el sobrecrecimiento de Candida en la mucosa intestinal, actuando como reservorio de las futuras infecciones de repetición.
- El 80-90% de los pacientes con SIDA padecen candidiasis.
- El 50% de los enfermos oncológicos tratados con radioterapia y el 70% de los tratados con quimioterapia presentan candidiasis orales.
Factores predisponentes
- Disbiosis. Es especialmente relevante la pérdida de Lactobacillus H2O2, de Enterococos y Akkermansia.
- Dieta rica en hidratos de carbono de absorción rápida, azúcares refinados, procesados, etc.
- Algunos fármacos, antibióticos, corticoides, anticonceptivos, AINES y uso excesivo de elixires antisépticos o los colutorios.
- La disminución de secreciones digestivas: ácido clorhídrico, sales biliares, enzimas pancreáticas, etc.
- El estrés.
- Cambios de pH del medio intestinal.
- Patología endocrina: diabetes, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo y deficiencias de las glándulas suprarrenales.
- Cáncer, secundario a radioterapia y quimioterapia.
- Estados de inmunodepresión.
- Embarazo y lactancia
- Menstruación
- Exceso de metales pesados.
Síntomas clínicos
- Síntomas generales.
Cansancio crónico, dolor de cabeza, distensión abdominal, gases, diarrea y/o estreñimiento, aumento de ventosidades poco olorosas normalmente, intolerancias alimentarias, acidez/ardor, dolores músculo-articulares, retención de líquidos, cambios de humor (con tendencia a la irritabilidad y depresión), exceso de mucosidad (sobre todo vaginal), alteraciones menstruales y aumento de la sensibilidad a productos químicos (limpiadores, ambientadores, etc.) y compulsión por comer hidratos de carbono (azúcar, dulces, chocolate, pasta, pan, etc.).
- Síntomas específicos.
-
- Nerviosos. Tendencia a la depresión, ansiedad, irritabilidad, intolerancia al estrés, etc.
- Endocrinos. Síndrome hiperestrogénico relativo, prevalencia en paciente diabético, favorece el hipotiroidismo.
- Hepáticos. Sobrecarga funcional.
- Inmunitarios. Comprometiendo la respuesta local y sistémica.
- Alteración de la permeabilidad intestinal. Malabsorción de nutrientes, intolerancias alimentarias, sensibilidad alimentaria, inflamación, etc.
Tratamiento
Frente a las candidiasis ha de hacerse un planteamiento terapéutico global e integrativo de la infección, de los factores predisponentes y consecuencias clínicas individuales. Para ello, planteamos un abordaje múltiple con modificaciones de la dieta, antifúngicos alopáticos o fitoterápicos, probioticos y prebioticos, micoterapia, soporte funcional hepático, abordaje de la alteración de permeabilidad, ozonoterapia, etc.